Ir al contenido principal

BOMBA ESTEREO Y EL PROBLEMA DE RECORRER EL MUNDO SIENDO DE COLOMBIA


BOMBA ESTEREO Y EL PROBLEMA DE RECORRER EL MUNDO SIENDO DE COLOMBIA
“Casi no podemos viajar libremente”
Crecidos desde las entrañas de la cumbia colombiana, enaltecieron la música de su país y se instalaron en varios puntos del tablero, al grito de Fuego. Poco a poco, esta alianza entre la cumbia y electrónica tomó posesión desde el Caribe hacia el mundo. Pero viajar a veces se les complica. Hablan Simón Mejía y Li Saumet.







Por Julia González
Bomba Estéreo no se caracteriza por ser una banda que se anda con vueltas. Es más bien clara en la irreverencia de apiñar sus raíces colombianas con la electrónica y parir así la cumbia psicodélica. Y como las paradojas suelen ser un desafío para la reflexión diremos que en este caso esas contradicciones son las mismas razones que embellecen su música. De un lado se subleva lo antiguo de la tradición: el folclore, donde los ancestros africanos se remolcan al presente. La cumbia y la champeta fueron impulsados por Simón Mejía, creador de Bomba, quien adherezó con un condimento kitsch y sirvió aguardiente en la pista de baile para todos y todas. Y del otro lado está el sonido nuevo de la tecnología, donde se alinean finos detalles de sintetizadores, dando como resultado la inevitable enajenación de aquel que los escucha en vivo.

Con sus amigos y compatriotas que también enaltecieron la cultura colombiana, Systema Solar y Chocquibtown, Bomba Estéreo atacó hasta Kamchatka y se instaló en varios puntos del tablero, apadrinados tácitamente por los puertorriqueños Calle 13. De a poco esta alianza de cumbia y electrónica fue tomando posesión desde el Caribe hacia el mundo. Con Fuego como un hit que más de un rockero querría tener (es la cortina musical de El puntero, unitario protagonizado por Luis Luque y Julio

Chávez, y además es el tema del juego FIFA 10), Bomba Estéreo se anota la victoria de haber llevado la cumbia donde jamás hubiera sonado, como Nueva York o Shanghai. Llamarlo pacatería o cultura, lo mismo da, lo cierto es que Estalla, el segundo disco de los colombianos y el primero en el que participó Liliana Saumet como vocalista guerrera, ya se ganó el cariño de gran parte del planisferio que los colombianos visitaron.

Pero atención, que aquí entra en juego otra de las paradojas; la dificultad burocrática de viajar que les arroja un manto de sospecha debido a su ciudadanía. Se preguntan en su blog: “Cuándo será el día en que los colombianos nos liberemos de ese proceso extremadamente caro, tedioso y hasta antiecológico de tramitar visas en donde se necesita imprimir casi una resma de papel para hacer un paquete del tamaño de La guerra y la paz de Tólstoi (...)”.

Julián Salazar (guitarra), el último en integrar la banda junto a Kike Egurrola en batería, y el único que vivió en nuestro país, cuenta que se torna bizarra la forma en la que viajan, ya que la desconfianza es una certeza no bien exhiben sus pasaportes en migraciones. En tres años de giras acumularon cerca de 28 visas para poder entrar a otros países, lo que significa ir 28 veces a las embajadas con los mismos papeles requeridos para conseguir el comprobante que los habilite a pisar suelo extranjero. “Son muy pocos los países por los que podemos viajar libremente. Necesitamos visas para la mayoría de lugares. La mayoría de la gente viaja con pasaporte normalito, pero nosotros es muy posible que viajemos con cuatro pasaportes cosidos. Es una alegoría esta cantidad de documentos que tenemos que procurar debido a nuestra ciudadanía, es como una burla. Tú como argentina tienes un poco más de libertad para moverte por el mundo que nosotros”, compara el guitarrista. Pero no son los únicos que expresan su descontento, el rapero Ali Aka Mind, escribió en pasaporte colombiano: “Soy colombiano como el producto que el mundo aspira / soy pacífico guajira o el paisaje que te inspira. (...) Y si me para algún agente de allá afuera / me vale poco, llevo con orgullo mi bandera”. Esta vez mostrarán sin culpas sus pasaportes para entrar en Argentina por una puerta grande, y cerrarán el Pájaros Tour, que comenzó aquí mismo este año, y los llevó por Lollapalooza Chile, Vive Latino en México, Coachella en EE.UU. y Europa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

residencia precaria argentina

Bienvenido a la Argentina, Después de desempacar tus maletas y adaptarte a esta gran ciudad,  viene el primer tramite que debes realizar. Tramitar la residencia temporaria argentina. Esta en primera instancia te la residencia temporaria que es valida por dos años. Luego de estos años, se vence y  pides el cambio de categoría pasando a la residencia permanente durante 15 años adicionales. Para comenzar, los tramites cambian según tu país de origen, es decir, si tu país hace parte del convenio mercosur o no.  Los países que hacen parte del Mercosur son Brazil, Paraguay, Venezuela, Peru, Colombia, Chile, Guyana, Surinam,  Bolivia y Uruguay, el resto del mundo es No- Mercosur. Este tratado permite dentro de sus beneficios, la libre circulación de ciudadanos del bloque, es decir que permite que sus integrantes viajen simplemente con la utilización del Dni, o el pasaporte. Por este motivo, estos países son “ privilegiados”en la región. S i eres parte del Me...

Pretelt, el primer magistrado que será juzgado en el Senado

En un hecho histórico, la Cámara de Representantes decidió anoche acusar al magistrado de la Corte Constitucional Jorge Ignacio Pretelt ante el Senado por supuesta corrupción. El pleno de la corporación votó en pocos minutos el escrito de acusación que presentó el representante investigador de Pretelt, Julián Bedoya, quien sustentó ante sus colegas las razones que lo llevaron a pedir que se acusara al togado. Esta es la primera vez en la historia moderna que un proceso contra un aforado de la Comisión de Acusación llega hasta el Senado. Una vez se conoció la decisión de la Cámara, Pretelt criticó en Twitter a los legisladores. “El Congreso de la República me irrespetó el derecho sagrado y humano a la presunción de inocencia y al debido proceso”, afirmó el magistrado. La decisión de la Cámara fue contundente: 96 votos por el sí y 45 por el no, una abultada cifra que no es común en sus votaciones. Antes de esto, el representante a la Cámara por el Centro Democr...

Frank Sinatra, el artista que marcó la historia de la grabación

  “Es momento de que te deshagas de ese micrófono”, le decía el potente tenor tocaimuno Carlos Julio Ramírez a Frank Sinatra cuando lo invitó a cantar a dúo, siendo cantantes muy diferentes pero hermanados por una historia común: llegaron a Nueva York como extraños y allí se forjaron. Entonces, la estrella de ojos azules le respondió: “Está bien, hagámoslo a tu manera: ¿Qué tal Fígaro?”, de la ópera El barbero de Sevilla. El resultado de tal duelo, que en el fondo era una completa tomadura de pelo, representa aquello en lo que Sinatra era el gran mago y con lo que revolucionó el canto para la historia de la música: el secreto no estaba en la potencia, sino en el sentimiento. Hoy, esa sentencia suena como una verdad de Perogrullo, pero en los años 30 el tema sí era nebuloso: el entonces veinteañero Sinatra estaba tanteando un terreno en el que el canto era valorado más por su proyección. Era la época en que las voces comenzaban a adaptarse a la masificación del micr...